DECLARACIÓN N.º 2629-CM-19
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA: DECLARA DE INTERÉS CULTURAL EL CICLO MUSICAL TANGUERA DE SOFÍA MILONI
ANTECEDENTES
Carta Orgánica Municipal
Ordenanza 2071-CM-10: Jerarquización de las declaraciones de interés del Concejo Municipal. Reglamentación.
https://www.rionegro.com.ar/bariloche-se-pone-tanguera-MBHRN1236254438/
https://www.barilochense.com/espacios-de-shows-y-espectaculos/agenda/tanguera-sofia-miloni-y-german-lema-2019-08-09-26-08?page&batch_start=10740
https://www.barilochense.com/espacios-de-shows-y-espectaculos/bibliotecasarmiento/tanguera-2019-09-09-46-48
https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2019/08/16/70873-sofia-miloni-vuelve-al-escenario-con-tanguera
FUNDAMENTOS
Sofia Miloni vive en Bariloche desde hace diez años. Su vida ha estado dedicada intensamente a la música y a la investigación de la identidad a través de la misma.
Desde 1987 ha llevado adelante un trabajo que contiene destacadas actuaciones como por ejemplo, junto a la agrupación de danzas Los Airampos, múltiples presentaciones a lo largo y ancho del país, incluyendo en el Teatro Roma de Avellaneda y El Teatro General San Martín.
Representó a Colombia con el Ensamble Latinoamericano, en La Paz, en el festival Internacional de Bolivia y retomó esa representación en la ciudad de Cochabamba. Y así sucesivamente ha ido desentrañando su propio camino hasta su llegada a nuestra ciudad.
En Bariloche, podemos mencionar entre sus muchos proyectos y actividades el realizado junto a las narradoras de la Biblioteca Sarmiento y músicos locales. También el ciclo “Tangos en complicidad” a lo largo de una gira patagónica. El mencionado proyecto se trasladó a Europa y fue presentado en los consulados argentinos de Barcelona, Bruselas, Holanda, Alemania y Budapest.
Actualmente su trabajo Tanguera, ciclo que deviene de su investigación y evolución como cantante, está siendo presentado en los centros culturales de nuestra ciudad.
En su indagación sobre las letras de tangos, Sofía Miloni se ha encontrado con autores -mayoritariamente varones- que han ido creando un estereotipo de mujer. Sofía ha observado que lo largo de casi un siglo es posible verificar los cambios en el discurso y el tipo de mujer que le corresponde en cada momento.
En las letras de los primeros tangos, nos es posible encontrar una categorización de la mujer que persiste en el tiempo y es condenada tanto como madre o como prostituta.
“Esta dualidad observada por Freud -comunica la cantante e investigadora- como una elección de objeto típica del hombre, toma en el varón (especialmente el porteño) características sorprendentes”. En principio se puede decir que elige para describir en su arte, a aquellas mujeres que puedan responder a estos dos roles al mismo tiempo.
En las primeras letras abundan las perdidas, aquellas que tratando de salir de un medio social pobre encuentran como único escape la prostitución. Flor de fango, Margot, Zorro gris, El motivo (Pobre paica), Mano a mano, Ivette o Milonguita (Esthercita), son claros ejemplos de la mujer que intenta huir de su destino de pobreza hacia su “destino fatal”.
En síntesis, podemos decir que estos tangos son claros ejemplos de la percepción sobre las mujeres propia de los ambientes de cabaret entre los años 1917 a 1920.
Para las mujeres reflejadas en el tango de entonces, había dos posibilidades: el matrimonio y con él la maternidad, o hundirse en “el vicio y la perdición”. Ubicadas en uno y otro extremo de la dupla madre-prostituta, no se había aún plasmado la salvación por el amor, que aparecerá más tarde en poetas como Enrique Santos Discépolo o Homero Manzi. Incluso las cantantes de tango, fueron atravesadas por la percepción y relación tango-mujer-prostituta y su introducción y la desestigmatización como intérpretes, requirió una construcción compleja.
En un recordado film de la época, la actriz, no sólo se viste de varón sino que, además, canta estas estrofas que son escritas para ser interpretadas por un hombre o, como en este caso, por una artista travestida. Respondiendo así, a la instalación cultural, de que para una mujer no era viable siquiera contar sobre su propia condición, ni aunque fuera una condición que la condenaba.
Un factor de importancia, que apareció oportunamente y viabilizó la aparición de cantantes femeninas, fue la inclusión de los tangos en los sainetes. El entusiasmo del público impulsó a los empresarios teatrales a insistir en la fórmula, y las actrices no tuvieron otro remedio que cantar, aceptando rápidamente su nuevo papel a desempeñar y ganando popularidad con el mismo. Las cancionistas poseían diferentes registros de voces y surgieron de diferentes orígenes: del mundo teatral, del folclórico o del canto coral. Muchas de ellas no pudieron brillar como lo merecían y permanecieron "en segunda línea", no tanto por su calidad artística si no, cuestiones de género, que impidieron su impulso e inserción en la aceptación del público.
Con el transcurrir del tiempo, los hombres pudieron aceptar que una mujer cantara tango, pero sería más costoso, que los compusiera o que los ejecutase. Hubo varias orquestas de señoritas aunque no prosperaron en el tiempo (Paquita Bernardo, bandoneonista).
Lo mismo sucedió con las letristas, ya que fueron sólo algunas las que trascendieron: Eladia Blázquez, María Elena Walsh, y sus apariciones son posteriores a los años sesenta.
Otras autoras firmaban con nombres masculinos para engañar a la sociedad que no les permitía desarrollar su vocación, como María Luisa Carnelli, que firmaba como Luis Mario o Mario Castro.
De esta manera, en un ámbito originariamente masculino, la mujer comienza a dar sus primeros pasos. Tímidamente, incluyendo tangos de doble sentido en sus repertorios; escondiendo su femineidad.
Este momento histórico es recogido por Sofía Miloni en la selección e interpretación de los tangos que integran su repertorio en el ciclo Tanguera. Mucho tiempo y recorrido faltaría desarrollar a las mujeres en el tango, hasta llegar a la actualidad, en dónde sus interpretaciones son apreciadas y requeridas al igual que las de los intérpretes varones y las temáticas que abordan las letras, no las ligan necesariamente a aquellos mandatos patriarcales.
Sofía, cantante reconocida y valorada en nuestra ciudad, recrea ese entonces, aquel momento sociocultural y nos lleva a una reflexión sobre la evolución de los roles , batalla que han dado duramente las mujeres en todos los aspectos de la vida, aún en el arte.
Por esa razón, consideramos que es propio reconocer la trayectoria de la artista, el valor de su indagación, la reflexión a la que nos invita, más allá del placer de escuchar su interpretación impecable, y declarar al ciclo Tanguera de interés cultural.
AUTORES: Concejales Daniel Natapof, Ana Marks y Ramón Chiocconi (FPV).
COLABORADORA: Silvia Devalle.
El proyecto original N.º 1352/19 fue aprobado en la sesión del día 31 de octubre de 2019, según consta en el Acta N.º 1118/19. Por ello, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el Art. 38 de la Carta Orgánica Municipal,
EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN CARLOS DE BARILOCHE
SANCIONA CON CARÁCTER DE
DECLARACIÓN
Art. 1°)
Se declara de interés cultural, el ciclo musical Tanguera de la artista barilochense Sofía Miloni.
Art. 2°)
La presente declaración no implica la obligatoriedad de efectuar erogaciones por parte de la Administración Municipal.
Art. 3°)
Comuníquese. Dése a publicidad. Cumplido, archívese.